John Roberts cometió un error durante la ceremonia de investidura que confundió al presidente
No es una broma, en verdad el nuevo presidente de EE UU, Barack Obama, ha prestado nuevamente juramento de su cargo después del pequeño tropiezo que se produjo el martes en la ceremonia de investidura cuando ambos alteraron por error una frase del texto constitucional.
En privado y en uno de los salones de la Casa Blanca, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, y Obama han repetido el juramento tal y como se recoge en la Constitución estadounidense: "Yo, Barack Hussein Obama, juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América, y hacer todo lo que esté a mi alcance para preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos de América. Con la ayuda de Dios".
"Ha sido por precaución", ha afirmado el consejero de la Casa Blanca, Greg Craig,"porque había una palabra del juez Roberts que se saltó la secuencia".
Durante la ceremonia de investidura, Roberts alteró por error el orden de la frase "juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América", ubicando el adverbio "lealmente" al final de la oración y no al principio, donde le correspondía. El lapsus llevó a Obama a hacer una pausa para darle tiempo al magistrado a corregir la frase, pero una vez corregida, Obama repitió la versión errónea.
Le ponene Michel Barack Obama Sandoval Fajardo cuando ya tenía nombre
Hasta ayer se llamaba Otoniel. Es el nombre de su padre y desde que nació, hace ya 22 días, el 30 de diciembre del 2008, todos en la casa le decían así.
Pero, ayer durante un examen de rutina para recién nacidos en el hospital Mario Correa Rengifo, al suroriente de Cali, el nombre del menor cambió súbitamente a Michel Barack Obama Sandoval Fajardo.
Cualquiera pensaría que se trata de un homenaje al recién posesionado presidente de los Estados Unidos, pero lo cierto es que no es así o por lo menos así lo declaran los padres.
Otoniel Sandoval, padre del menor, admite que no conocía al ex senador de Illinois antes de ayer cuando lo vio en la televisión mientras juraba su nuevo cargo al frente del Gobierno norteamericano.
“Yo escuché el nombre de ese señor y me pareció muy bonito, poco común, entonces hablé con mi señora y le dije que no le pusiéramos al niño como yo sino Barack Obama”, explica.
Por su parte, Silvia Fajardo, la mamá del ‘Obama caleño’ dice que el agregado de Michel no tiene nada que ver con la esposa del nuevo Presidente.
“Oí a una señora en la clínica que llamaba al hijo así y me gustó. Decidimos que se lo agregaríamos al nombre”.
La pareja, que lleva un año y medio de matrimonio, dice que no cambiará la decisión sobre el nuevo nombre del niño y que el martes irá a una notaría en la Avenida Pasoancho para registrarlo.
En cuanto al nombre de Otoniel, ambos dicen que tal vez esperarán al segundo hijo para ponerle así, aunque no descartan Álvaro Uribe como opción.
Bueno, dicen que no es por Barack Obama, pero jamás hubieran escuchado el nombre si el ahora Presidente no hubiera ganado, creen que le hubieran puesto McCain? jajajajjaa.

Obama ordena el cierre de Guantánamo
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha cumplido hoy, en su segundo día en la Casa Blanca, una de las promesas más importantes de su campaña: el cierre de la base naval de Guantánamo en el plazo de un año. El mandatario ha firmado además en Washington otras dos órdenes ejecutivas, la revisión de los juicios de los acusados de actos terroristas y la prohibición de los métodos de interrogatorio equiparables a la tortura.
Esta era una de las expectativas más interesantes al inicio de su gobierno y lo ha realizado para cumplir en su segundo día con esta promesa. Eso habla bien de cumplir su palabra.
Con estos decretos, Obama da un giro radical con respecto a la anterior Administración de cómo Estados Unidos enjuicia e interroga a los llamados "combatientes extranjeros", término con el que EE UU engloba a los miembros de Al Qaeda y los talibanes, entre otros grupos terroristas, que representan una amenaza para el país. La base naval de Guantánamo, en suelo cubano, ha despertado la condena de numerosos países, y las revelaciones de que se había torturado a algunos de sus 247 presos con el método de waterboarding (asfixia simulada), desataron una serie de peticiones de numerosas organizaciones de derechos humanos para que se cerrara ese centro de detención. La administración Bush ha admitido que al menos tres de los reos fueron interrogados por la CIA bajo este método, que consiste en lanzar agua al detenido en la cara de forma que no pueda respirar, pero sin llegar a matarlo.
"Pretendemos ganar esta batalla, pero vamos a ganarlas en nuestros términos", ha dicho Obama sobre la guerra al terrorismo, tras firmar los decretos en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Sin embargo, el mandatario ha dicho que no quería realizar una "elección errónea" entre una exitosa guerra contra las organizaciones terroristas y un socavamiento de los ideales estadounidenses sobre derechos humanos.
Las órdenes de Obama, dirigidas a la CIA, dan un vuelco a las normas estadounidenses que regulan la detención de sospechosos de terrorismo y ponen fin al programa de la CIA que permite retener en prisiones secretas, sin control judicial, y durante meses o años a estos sospechosos.
Una cuarta orden se refiere de manera específica a la revisión del caso de Ali al Marri, de origen qatarí y el único "combatiente enemigo" retenido en suelo estadounidense, para determinar si tiene derecho a presentar una demanda para exigir su libertad.
"El mensaje que estamos enviando al mundo es que Estados Unidos pretende proseguir con la presente lucha contra la violencia y el terrorismo y que lo vamos a hacer de forma vigilante", ha afirmado Obama. "Lo vamos a hacer de forma efectiva y lo vamos a hacer de forma que sea consecuente con nuestros valores y nuestros ideales".
Un primer paso
La formalización del cierre de Guantánamo es sólo el primer paso de un largo proceso para decidir qué hacer con los juicios de los detenidos actuales y dónde serán reubicados, pero más importante, cuáles serán las directrices de tratamiento para los futuros encarcelados, sobre todo en casos de los jefes de los grupos terroristas, como Osama bin Laden. Ya varios países, entre ellos Francia y Suiza, se han planteado la posibilidad de acoger a algunos de los presos, pero tras un análisis caso por caso.
Según informa The Washington Post, Obama ha ordenado la creación de un grupo que tendría un mes para recomendar políticas acerca de cómo manejar a los sospechosos de terrorismo que sean detenidos en el futuro. Asimismo, se le ha pedido a todo el personal estadounidense que siga el Manual de Campo del Ejército de EE UU en relación a los interrogatorios de los detenidos. Este manual prohíbe explícitamente las amenazas, la coerción, el abuso físico y el waterboarding, que en su momento George W. Bush defendió como técnica útil para obtener información sobre las operaciones de Al Qaeda.
Algunos republicanos temen que con estas medidas comience a proliferar el terrorismo y que se le de rienda suelta a quienes quieren hacerle la guerra a Estados Unidos. Me parece que Obama puede encontrar maneras más pacíficas de realizar estos interrogatorios cumpliendo con los preceptos y recomendaciones de la ONU, creada por ellos mismos para legislar al mundo y que nunca ha sido cumplida por ellos.Sigamos al pendiente de la nueva política de Barack Obama.
0 comments:
Publicar un comentario