Nuevas medidas para vivir en México

Compartir




Milenio/Beth

Es imposible seguir con el paro de actividades por más tiempo, el virus no respetará calendarios, ni crisis económicas,así que la Secretaría de Salud, impuso varias reglas para estar en los trabajos, en los medios de transporte, restaurantes y centros de entreteminiento.

Ahora hay nuevas maneras correctas de estornudar, toser, laverse las manos y convivir en cada espacio donde haya contacto humano.

Ya no somos libres de hablar en el camión, de sentarnos en el cine a un lado del chavo que te gusta o de tu mejor amigo.Tu restaurante favorito tendrá que tener más de 10 metros para tener a 4 personas, no puedes ni pedir ni prestarle tu pluma, usb a tu compañero de trabajo, cada escritorio deberá estar a 2.5 metros de distancia y olvídate del saludo matutino de beso, abrazo y apapacho.

Las nuevas prácticas nos separan del ser humano, ya que es potencialmente viruliento, capaz de violentar con su estornudo, tos o temperatura alta. Su saludo nos incomoda, sus objetos de trabajo son exclusivos y llenos de sospechas. El otro es altamente peligroso.

Las corbatas se tiran, al igual que los pañuelos, las salidas en grupo y las comidas rápidas en el transporte público.

Los cubrebocas son la moda de hoy, el gel antibacterial nuestro mejor amigo, las formas correctas de tocer, estornudar, lavarnos las manos y saludar son nuestros aliados para seguir viviendo.

En esta crisis de salud, nos queda seguir las medidas, estar tranquilos y aprender nuevas formas de demostrar lo humano. En la clandestinidad de nuestros hogares se podrán valer los besos, los abrazos y los contactos humanos con un nivel de criminalidad secreta asistida.

Se abre un sistema de Semáforo de alerta sanitaria




Las medidas preventivas para lugares cerrados:


Además de las medidas preventivas como lavarse las manos constantemente, utilizar cubrebocas, conversar manteniendo una distancia de 2.25 metros, así como evitar el contacto físico, entre otras, la SSA dio a conocer ayer las medidas para los centros de reunión cerrados.

Entre las medidas destacan no acercarse a la taquilla más allá de lo indispensable, ya que el virus se esparce en la saliva. Así como utilizar gel antibacterial después de las transacciones.

Previo a cada función de debe desinfectar el inmueble con cloro, los botes de basura deben contar con tapas que los ayuden a permanecer cerrados y también hay que colocarles una bolsa de plástico.

Deberá haber 2 butacas como mínimo entre usuario y usuario, así como 2 filas al frente y atrás procurando cumplir con una distancia de 2.25 metros entre una y otra.

Para evitar las conglomeraciones, las personas deberán hacer una fila y guardar una distancia de por lo menos un brazo entre una persona y otra.


Las medidas preventivas en las oficinas y lugares de trabajo:

Las recomendaciones generales en las áreas laborales son no compartir objetos de trabajo como plumas, lápices, USB, discos, etc., y en caso de ser necesario después del contacto hay que lavarse las manos.

Los objetos de uso común como teléfonos, botones de elevadores, manijas o teclados de computadora, etc., deben desinfectar con cloro o alcohol por lo menos tres veces al dí.

Se prohíbe usar corbata por ser un foco de infección.

De acuerdo con la SSA, las medidas que debe seguir en su lugar de trabajo, para evitar el riesgo de influenza, son las siguientes:

  1. Establecer un filtro de supervisión en las entradas de los inmuebles que consistirá en contar con una mesa o escritorio cubierto con un mantel o paño de tela, el cual se deberá cambia y/o lavar diariamente. En caso de no disponer de ello, deberá limpiar la superficie cada 4 horas con una solución de cloro (un litro de agua con 8 cucharaditas de cloro al 6 % que es el cloro comercial).
  2. Asimismo deberá de haber dos sillas ubicadas una en cada extremo a lo largo de la mesa o escritorio procurando cumplir con una distancia de 2.25 metros entre una y otra.
  3. El personal designado para aplicación del filtro de supervisión deberá utilizar bata no estéril, respirador N95, (certificado por NIOSH, y/o FDA), y deberá colocársela correctamente; en caso de no adquirir un respirador N95 se pueden utilizar las alternativas que aparezcan en la página WEB de dgps.salud.gob.mx. Puede ser médico, enfermera o personal con capacitación previa para dicha función.
  4. Si hay varios accesos al inmueble deberá haber un filtro de supervisión para cada uno de ellos.
  5. Para evitar las conglomeraciones en los filtros de supervisión, las personas deberán hacer una fila y guardar una distancia de por lo menos un brazo entre una persona y otra; dependiendo del número de trabajadores se recomienda establecer flexibilidad en los horarios del personal.
  6. El material de trabajo para el filtro de supervisión será:
    Termómetros infrarrojos o tiras plásticas para medir la temperatura corporal.
  7. Gel antibacteriano con base en alcohol
    Pañuelos desechables
  8. Bote de basura con bolsa de plástico para los desechos. (Se deberá vigilar el constante cambio de las mismas para evitar acumulación de los desechos).
  9. En el filtro se aplicará a todas las personas los cuestionarios para la identificación de algún síntoma de infección respiratoria, y se determinará en función de esto, si la persona puede entrar al inmueble o si será derivado a su domicilio o unidad de atención médica.
  10. Evitar en todo momento el saludo de mano, beso o abrazos.
  11. Solicitará a todas las personas que ingresen al inmueble el lavado de manos de acuerdo a la técnica correcta y en caso de no contar en el acceso con las instalaciones para ello, se utilizará gel antibacteriano con base en alcohol.

Las medidas preventivas para el uso del transporte público:


Para operadores y pasajeros:

  1. Lavarse las manos con agua y jabón o usar gel antibacteriano con base en alcohol antes de utilizar el transporte (no usar crema).
  2. Usar correctamente el cubrebocas.
  3. No saludar de mano, beso y abrazo dentro del autobús.
  4. No conversar durante el trayecto.
  5. No ingerir alimentos durante el trayecto.
  6. Lavar las manos con agua y jabón o gel antibacteriano con base en alcohol al llegar a su destino.
  7. Aplicar la técnica adecuada para toser o estornudar.
  8. Mantenerse alejado de personas que presenten infección respiratoria aguda.


Para el operador:

  1. Estar informado sobre las medidas preventivas que debe cumplir para disminuir el riesgo de contagio por el virus de influenza A(H1N1).
  2. No deberá presentar síntomas.
  3. Llevar en el transporte una bolsa de plástico y pañuelos desechables.


Medidas previas para disminuir riesgos de contagio del virus de influenza A(H1N1):

  1. Las unidades deben contar con ventanas que funcionen y permitan la entrada del aire y de la luz solar.
  2. Si cuenta con sistema de ventilación deberá contar con el mantenimiento necesario (manual del usuario del vehículo).
  3. Deberá realizarse la limpieza de la unidad antes de iniciar el recorrido, considerando superficies de contacto masivo (tubos, pasamanos, timbres, barandales, manijas) así como volante, palanca de velocidades, tablero, asientos y respaldos de los asientos o en su caso cubreasientos, cristales de las ventanas), con agua, jabón o detergente y solución de cloro al 6% que es el comercial, a una dilución de 8 cucharaditas en un litro de agua, esta actividad se deberá realizar 2 veces al día con un periodo no mayor a 12 hrs. entre uno y otro recorrido de la ruta, con el propósito de eliminar cualquier posible foco de infección. En caso de automóvil particular, una vez al día.
  4. Si los asientos son de tela, la unidad sólo podrá realizar un solo viaje, si necesita realizar más viajes, deberá utilizar cubreasientos de tela, los cuales deberá lavarlos y cambiarlos diariamente.

Medidas de difusión e información:

  1. Colocar información referente a técnicas correctas de lavado de manos y técnica adecuada para toser o estornudar dentro de la unidad móvil.


Las medidas preventivas para asistir a los Restaurantes:

Si asiste a un restaurante asegúrese de que entre el respaldo de su silla y el del comensal de la mesa de al lado sea de 2.25, y de que por cada 10 metros cuadrados sólo haya cuatro personas, ya que son las medidas preventivas que emitió la Secretaria de Salud para estos momentos de epidemia de influenza.

Otro punto a considerar es el comportamiento y la higiene individual que cada comensal debe observar, promoviendo la técnica correcta de lavado de mano y la técnica adecuada para toser y estornudar.

Ya que los restaurantes se consideran “un entorno de estancia o permanencia temporal que puede volverse un medio de propagación del virus de la influenza A(H1N1)”, deberán observarse buenas prácticas de higiene durante la preparación, manejo y servicio de los alimentos, e intensificando la limpieza y desinfección de los establecimientos.

Además, se debe de considerar el máximo número de personas que se puedan atender al mismo tiempo sin producir concurrencias para disminuir el riesgo de contagio.

Estos lineamientos se irán incrementando y actualizando conforme la sistematización del conocimiento vaya avanzando.

Las medidas preventivas que deben seguir manejadores de alimentos y comensales en un restaurante, para evitar el riesgo de influenza, son las siguientes:

La densidad humana máxima en ambiente intramuros y extramuros debe ser:

  1. - Un espacio de 10 metros cuadrados puede ser utilizado por un máximo de 4 personas.
  2. - La disposición de las mesas debe de ser de forma tal que las distancias entre el respaldo de silla y silla de una mesa a otra sea de 2.25 m.


Para los trabajadores:

  1. Debe utilizar bata, delantal, red, turbante y/o cofia o gorra de colores claros que cubra completamente el cabello, limpios y en buen estado.
  2. Debe lavarse las manos hasta la altura de los codos con agua y jabón, de preferencia líquido, usar gel antibacteriano con base de alcohol, siguiendo la técnica antes mencionada, principalmente después de estornudar, toser y sonarse la nariz.
    Siguiendo la siguiente técnica: Frotar vigorosamente ambas superficies de las manos y brazos, durante 20 segundos como mínimo, enjuagar muy bien con agua limpia y poner particular atención a las áreas por debajo de las uñas y entre los dedos, utilizando cepillo para su lavado.
  3. Debe lavarse las manos con agua, jabón y desinfectante, secarse con toallas desechables o aire caliente, antes de: comenzar labores, manipular vajilla limpia y alimentos crudos, cocidos o toser, rascarse, saludar de mano, ir al baño, manipular dinero y tocar las perillas o puertas y equipo.
  4. Se debe exigir el lavado de manos en lugar del uso de guantes. En el caso de necesitar guantes, estos deben ser desechables y descartarse cada vez que se interrumpan labores.
  5. La presentación de todo el personal debe ser pulcra: bañado, afeitado, con el pelo corto y cubierto completamente así como con ropa limpia.
  6. Las uñas deben estar limpias, recortadas y sin esmalte
  7. No usar de joyas en manos, cuello y orejas
  8. No se permite comer, fumar o beber en el área de preparación de alimentos; para probar el sazón de los alimentos preparados, se utilizarán platos y cubiertos específicos, los cuales una vez usados se lavarán.
  9. Al toser o estornudar hacerlo con la técnica correcta.
  10. Deben mantenerse alejados de personas que pudieran tener infecciones respiratorias agudas
  11. Debe evitar compartir artículos de como plumas, lápices, plumones, marcadores, y en caso necesario, lavarse las manos después del contacto.
  12. No deben saludar de beso, mano y abrazo.
  13. No deben usar corbata, porque actúa como un reservorio de microorganismos.

Para áreas de servicio y comedor, deben cumplir con las siguientes disposiciones:

  1. Las superficies de las mesas después de cada servicio y al final de la jornada de trabajo, se lavará con agua y jabón y desinfectará con una solución de agua con cloro.
  2. Los utensilios de servicio, manteles y servilletas de tela, cubiertos, vajilla, azucareras se cambiarán y lavarán después de cada servicio y diariamente después de cada jornada. Los manteles y servillas de papel se manejaran como desechos después de su uso.
  3. Se remplazará el contenido de las salseras después de cada servicio.
  4. Se deben manipular los cubiertos en forma tal que no se tomen con los dedos las partes que están en contacto con los alimentos, si no que se tomen por los mangos o las bases.
  5. No se deben colocar los dedos en partes de vasos, tazas, platos, palillos y popotes que estén en contacto con los alimentos o con la boca del comensal.
  6. Se colocará información en el área de preparación de alimentos y en el área de lavado de utensilios y material de limpieza, relativa a los métodos de limpieza con cloro.
  7. Si existe aire acondicionado mantener el clima con una gradación entre los 24° y los 26°C. y una humedad entre 50 y 60%. Se deberá realizar el programa de mantenimiento específico para cada sistema, en especial limpieza de filtros. Si es posible utilizar los filtros HEPA.
  8. Conservar permanentemente en condiciones de uso e higiénicos los servicios sanitarios, vestidores y casilleros destinados al uso del personal que labora en el lugar.
  9. Se instrumentará un programa diario de limpieza y desinfección de las diferentes
    áreas, utensilios y equipos del restaurante, así como de revisión del equipo de
    protección personal de los manejadores de alimentos, aplicando el listado de
    autoevaluación.

Bookmark and Share